| 700-800 | Se documentan los primeros testimonios de un asentamiento estable en lo alto de la colina de Gasteiz. |
| 1000 | Se coloca el empedrado de las primeras calles. |
| 1100 | Se construye el primer recinto amurallado de Villasuso. |
| 1150 | Adosado a la muralla se construye el primer templo de Santa María de estilo románico. |


| 1200 | Se comienzan a poner las bases del actual templo. |
| 1200-1250 | Las obras del nuevo templo están muy avanzadas. La primitiva fábrica románica puede derribarse y la nueva iglesia consagrarse. |
| 1300-1400 | Se cierra el perímetro del templo. El triforio está avanzado y las bóvedas altas se hacen con madera. Se construye la Capilla de Santiago. |
| 1498 | La antigua parroquia adquiere el título de colegiata. Se completa el triforio y se sustituyen las bóvedas de madera por otras de piedra. |
| 1500-1700 | Se abren capillas, se construyen las bóvedas del pórtico y la primitiva sacristía. La torre-campanario empieza a construirse. En este periodo empieza a haber los primeros problemas estructurales. |
| 1700-1750 | Se construye un nuevo encajonado con fosas para los difuntos. Se completa la torre y la sacristía, y los problemas estructurales son cada vez más evidentes. |
| 1862 | La antigua colegiata recibe el título de catedral. |
| 1960-1967 | Primer plan integral de restauración de Manuel Lorente. |
| 1994 | Los problemas detectados obligan a cerrarla al público. |
| 1998 | Se presenta el Plan Director de la Catedral en el Primer Congreso Europeo sobre Restauración de Catedrales Góticas celebrado en Vitoria. |
| 1999 | Comienza la actual reforma estructural y el programa de visitas Abierto por obras. |
| 2014 | Apertura al culto. |
